"El científico no estudia la naturaleza por la utilidad que le pueda reportar; la estudia por el gozo que le proporciona, y este gozo se debe a la belleza que hay en ella"
domingo, 27 de mayo de 2018
Modelado antrópico y Geomorfología estructural
Una pequeña presentación para estudiar los aspectos más destacados de dos de los últimos apartados del tema de Geomorfología.
miércoles, 9 de mayo de 2018
Trabajo voluntario sobre los Parques Nacionales de España
Os planteo la realización de un trabajo voluntario (individual o por parejas) para hacer méritos en la tercera evaluación, sobre los principales Espacios Naturales Protegidos (ENP) en nuestro país, los llamados Parques Nacionales:
- Grupo 1: Parque Nacional de los Picos de Europa.
- Grupo 2: Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
- Grupo 3: Parque Nacional del Teide.
- Grupo 4: Parque Nacional de la Caldera de Taburiente.
- Grupo 5: Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de Sant Maurici.
- Grupo 6: Parque Nacional de Doñana.
- Grupo 7: Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.
- Grupo 8: Parque Nacional de Timanfaya.
- Grupo 9: Parque Nacional de Garajonay.
- Grupo 10: Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera.
- Grupo 11: Parque Nacional de Cabañeros.
- Grupo 12: Parque Nacional de Sierra Nevada.
- Grupo 13: Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.
- Grupo 14: Parque Nacional de Monfragüe.
- Grupo 15: Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
El trabajo se publicará en vuestro blog y, como siempre, tiene que ir acompañado de material gráfico y audiovisual pertinente con el contenido.
El plazo de presentación es hasta el día 24 de mayo de 2018 (inclusive)
viernes, 4 de mayo de 2018
El ciclo del agua en la naturaleza
Aquí tenéis dos vídeos muy interesantes sobre el ciclo del agua, el primero bastante completo y en español:
El segundo, una animación realizada por la NASA:
Y, por último, otra animación para que la podáis copiar en vuestro cuaderno:
El segundo, una animación realizada por la NASA:
jueves, 3 de mayo de 2018
Imágenes de la circulación atmosférica general
Para que tengais una idea más clara del esquema de la circulación atmosférica que hemos visto hoy en clase, recupero esta entrada de mi blog de 1º de ESO:

Como lo prometido es deuda, aquí tenéis dos buenas imágenes (clic izdo. sobre ellas para verlas a mayor tamaño) de la circulación atmosférica general, con las zonas de alta y baja presión, las células convectivas principales y los tipos de vientos.

Como lo prometido es deuda, aquí tenéis dos buenas imágenes (clic izdo. sobre ellas para verlas a mayor tamaño) de la circulación atmosférica general, con las zonas de alta y baja presión, las células convectivas principales y los tipos de vientos.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)